Iniciativa Spotlight, una iniciativa transformadora y audaz para erradicar todo tipo de violencia contra mujeres y niñas.

Algunos hemos escuchado hablar sobre la iniciativa Spotlight, que en ingles significa “Bajo el reflector” dicho nombre nos hace reflexionar sobre el sentido de la misma. Nos manifiesta constantemente, que cualquier tipo de violencia tiene lugar en la oscuridad, se niega o se oculta. Unidos, lograremos llevarla a la luz pública cuantas veces sea necesario, convertirla en el foco de atención y llevar acabo medidas para eliminarla.  Hacer realidad la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es nuestro derecho.

Durante el mes de Noviembre, hombres y mujeres en el mundo, uniremos voces y accionaremos en una problemática que diariamente lastima a una sociedad entera, principalmente a mujeres y niñas.  Aprendeaqui.com  se pronuncia y se pronunciará  permanentemente a favor de la erradicación de todos los tipos de violencia.

Las cifras en el mundo son impactantes: al menos una de cada tres mujeres en el planeta ha sufrido violencia física o sexual, generalmente a manos de un miembro de la familia o una pareja íntima. Más de 700 millones de mujeres en la actualidad se casaron cuando eran niñas. Hasta 250 millones de mujeres y niñas han sido sometidas a mutilación genital femenina.

La Iniciativa Spotlight, es una campaña que fue lanzada en el 2018 en la ciudad de Nueva York en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se trata de una alianza global, plurianual, en su momento realizó una inversión inicial de 500 millones de euros en el mundo, de los cuales 55 millones fueron destinados a América Latina.

Con dicha iniciativa  se pretende la integración y participación de gobiernos, grupos de lucha por los derechos de las mujeres y de la sociedad civil. En América Latina la iniciativa se centra en la eliminación de la manifestación más extrema de la violencia, el femicidio, y fue implementada en cinco países: Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras y México. No olvidemos que 14 de los 25 países con mayor índice de feminicidios está en américa latina y el caribe. Por ende en América Latina, Spotlight se centrará en la erradicación del feminicidio.

La violencia contra mujeres y niñas es un fenómeno complejo profundamente arraigado en las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres, y las normas, prácticas y comportamientos sociales persistentes que discriminan a las mujeres en el hogar, en el lugar de trabajo y en la sociedad en general. Varios factores pueden aumentar aún más el riesgo de que mujeres y niñas se enfrenten a la violencia, como su origen étnico, religión, edad, ingresos, condición de inmigrante, discapacidad y orientación sexual. Aquellas que son más vulnerables a la violencia son muy a menudo cuyas vidas están bajo amenaza de otras maneras, a través de la pobreza o la falta de acceso a la salud o la educación. A menudo son aquellas a las que la sociedad ha dejado por fuera. Ellas son las que no quedarán atrás a través de Spotlight, siguiendo el principio central de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Si bien es cierto  los índices de violencia son variables de acuerdo a el contexto social, la violencia generalizada, la cultura de la denuncia y la eficacia en el registro de datos de cada lugar, no hay que perder de vista que la raíz de la violencia contra las mujeres y las niñas es de carácter estructural y es favorecida por una cultura machista.

La Iniciativa Spotlight reconoce los esfuerzos que se han hecho para fortalecer el marco normativo e instalar capacidades en los servidores y servidoras públicas para mejorar las formas en las que se aborda este problema desde las instituciones. Sin embargo, para poner un alto a los patrones de uso generalizado de la violencia por razón de género y prevenir sus múltiples manifestaciones (física, psicológica, sexual y económica), así́ como el aumento de la violencia domésticas, las desapariciones forzadas, la tortura sexual y los asesinatos, especialmente los feminicidios, requerimos transformaciones culturales profundas y cambios en las normas sociales que nos permitan desmantelar los estereotipos de género que limitan el ejercicio de los derechos de las mujeres y las niñas. Es urgente transitar hacia formas no violentas de relacionarnos, que favorezcan el pleno reconocimiento de la dignidad humana y que garanticen el libre ejercicio del derecho de mujeres y niñas a gozar de una vida libre de violencia.

Bien por ésta asociación mundial, recordemos una vez más que la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras tanto en América Latina como en el resto del mundo. Supone un gran impedimento para el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres y las niñas y para la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta violencia se produce en todo el mundo y afecta a todas las generaciones, nacionalidades, comunidades y esferas de nuestras sociedades con independencia de la edad, la etnia, la discapacidad u otros aspectos.

Que las mujeres y las niñas,  se empoderen y disfruten de espacios públicos sin violencia. Que servidores públicos sean capacitados, presten mejores servicios de salud y les garanticen a las víctimas de violencia el acceso a la justicia. Que los hombres y comunidades cambien su actitud con ellas y se relacionen sin violencia. Que las organizaciones de la sociedad civil se fortalezcan y amplíen su capacidad para promover y proteger sus derechos.

Sin dejar a nadie atrás.

“Ánimo a los hombres y niños de todas partes a que se unan a nosotros. La violencia de género no será erradicada hasta que todos nosotros nos neguemos a tolerarla.” Ban Ki-moon.