Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas
Estamos próximos a conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas, pintar el mundo de color naranja el día 25 de cada mes no ha sido sencillo, pues a diario mujeres y niñas son víctimas de violencia en todo el mundo. No debemos perder oportunidad de alzar la voz todos los días, desde cualquier trinchera, sobre todo éste mes. Trabajar diariamente en sensibilizar y por supuesto erradicar cualquier tipo de violencia.
Sin excepción alguna, mujeres y niñas anhelamos un ideal de sentirnos seguras en cualquier espacio. La Agenda 2030 llama al desarrollo de una alianza mundial para el desarrollo sostenible, que aglutine a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, el sistema de las Naciones Unidas y otras instancias; y movilice todos los recursos disponibles.
Ser estadística de violencia, para cualquier mujer es aterrador. Las instituciones de prevención tienen la responsabilidad de salvar vidas, tal como se lee, salvar vidas. En mi paso por una institución gubernamental de prevención, éste no fue solo un tema de agenda que tratar, fue una ardua tarea que ejecutar. Éste no solo es un problema que se trata detrás de un escritorio, porque tienes el papel de dirigir. Para estar en posibilidad de resolver y obtener resultados favorables no solo debes poseer sensibilidad y empatía, sino mucha voluntad de dar pasos, “literal” dar pasos, uno a uno, por todos los sectores sobre todo los vulnerables y de mayor incidencia, rescatar a todas aquellas mujeres y niñas que están en factor de riesgo, y en prevenir a aquellas que no lo están. Vivir en un estado donde se declaró la alerta de género te hace despertar y ver una cruda y cruel realidad.
Escuchar infinidad de historias de vida que te rompen el alma, mujeres y niñas no solo con heridas emocionales sino físicas y que como funcionaria no te puedes romper en pedazos, porque tu responsabilidad es brindarles seguridad de manera inmediata, te hace abrazar ésta causa por el hecho de ser mujer, de no estar exenta y apoyar a tu género de todas las formas posibles, y por qué también fui víctima de violencia sexual a mis 25 años en un transporte público (acoso), afortunadamente me pude defender, pero si en mi lugar hubiese estado una menor?
Por ello la importancia de contar con ciudades y espacios públicos seguros, las mujeres y niñas sufren y temen diversos tipos de violencia sexual en espacios públicos. Esta realidad limita su libertad de movimiento, reduce su capacidad de acceder a oportunidades de trabajo y de educación, de participar plenamente en la vida pública, acceder a servicios esenciales y a disfrutar de actividades culturales o de ocio, repercute negativamente en su salud y bienestar.
La violencia contra las mujeres y niñas es una forma de discriminación, constituye una violación de los derechos humanos de las mujeres; la violencia sexual en los espacios públicos, especialmente el acoso sexual, sigue siendo tolerado y “normalizado” debido a actitudes y comportamientos discriminatorios, la desigualdad y los estereotipos de género.
La violencia sexual contra las mujeres y niñas es un problema universal que ocurre en las calles, en el transporte público, en los entornos laborales y educativos, así como sus aledaños, en plazas, en parques, en baños públicos y en los mercados.
Las mujeres y niñas sufren y temen diversos tipos de violencia sexual en espacios públicos que van desde distintos tipos de acoso sexual como, comentarios y tocamientos indeseados, llegando hasta violaciones, que pueden derivar en crímenes tan graves como el feminicidio.
El 31 de Octubre se celebró el Día Mundial de las Ciudades, una fecha que se estableció con el objetivo de promover el interés en la urbanización y fomentar la cooperación entre los países para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos que plantea el urbanismo, así como para contribuir al desarrollo urbano sostenible en todo el mundo. Ésta fecha no solamente se trata de urbanización, sino de una buena oportunidad para exigir beneficios que conlleva la seguridad de la ciudadanía.
Uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible es, lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
El Programa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, tiene como objetivo contribuir a la eliminación de la violencia sexual hacia las mujeres y las niñas en los espacios públicos. A nivel mundial, alrededor de 30 ciudades se han unido al programa. Es importante comprometerse a generar datos, construir alianzas para el cambio, desarrollar e implementar leyes y políticas integrales, invertir en la seguridad y la viabilidad económica de los espacios públicos, transformar las normas sociales.
Las comunidades son una construcción social en las que participamos todos, la calidad, bienestar y desarrollo depende en gran parte de sus habitantes, de su participación y la relación que entre ellos exista, mejora las condiciones de seguridad, habitabilidad ambiental, reconociendo el potencial de los espacios que tienes a tu alrededor y transformarlos en espacios agradables y seguros.
Para desarrollar un sentido de pertenencia, lo que contribuye en la construcción de cohesión social y dignificación de la vida en la ciudad, es de vital importancia evaluar la calidad del lugar que se habita, determinar el potencial de tu comunidad, intervenir espacios para lograr mejoras de imagen urbana, calidad ambiental y seguridad, solicitar ayuda a entidades gubernamentales, participar activamente en dichas mejoras al lugar que habitas, y convivir con tus vecinos.
Sé un agente de cambio desde tu comunidad, contribuye a erradicar cualquier tipo de violencia.
“Siempre que éste en tus manos ayudar a otra mujer, no lo dudes, dos fuerzas unidas, se hace una poderosa unión. (Iliana Zenith Garcia Dueñas)
¡Pongamos fin a la violencia!
¡Espacios seguros ya!

Abogada de profesión, apasionada de la política, maestra de Historia Universal, catedrática de la Universidad Autónoma de Durango, ha fungido como funcionaria pública en los tres niveles de Gobierno Municipal, Estatal y Federal, así mismo se ha destacado en la iniciativa privada, se ha unido a causas en pro de la Violencia contra la mujeres y niñas para transitar en un camino de igualdad, socia de EMPREMMEXI, asociación de mujeres empresarias y emprendedoras en pro del empoderamiento de la mujer, sus pasatiempos favoritos son la lectura, escribir, disfrutar en familia y amigos, ama la naturaleza.
licilianazenith@hotmail.com